Son las creencias básicas sobre las que se basa el modelo de la PNL.
Las presuposiciones en general, son juicios que establecemos antes de que ocurra algo, es decir, decretamos la certeza de como son las cosas. Además, se trata de creencias que pueden o no ser útiles.
En la PNL, se utilizan las siguientes presuposiciones que se consideran útiles tanto en el trabajo con los clientes, como para aplicarlas en nuestra vida, ya que nos facilitan saber cómo pensamos, cómo nos relacionamos y cómo nos comunicamos.
A continuación, os dejo una relación de las principales, varios ejemplos de otras formas de plantearlas, y una breve explicación de cada una de ellas, que por sí solas se merecen un post cada una. Poco a poco, iré ampliándolas. Las principales son:
1. El mapa no es el territorio

Para mí, esta es la principal y cimiento de todo. Entender esta presuposición, esta creencia, y ser conscientes del alcance y del impacto que tiene sobre nosotros y nuestra concepción del mundo, supone un antes y un después en la forma en la que nos relacionamos.
Como seres humanos no nos es posible conocer la realidad de forma objetiva, sino solo una parte, que es lo que percibimos de esta. Experimentamos y respondemos a esta realidad a través de nuestros sistemas representacionales, que son la forma en la que captamos, seleccionamos y filtramos la información que nos llega. Y, según “cataloguemos lo que recibimos, lo comunicaremos a nuestro exterior. Así que, filtro tras filtro, no la recibimos ni la transmitimos tal cual es.
¿Os ha pasado alguna vez que varias personas habéis visto una misma película y cada uno la ha entendido de forma diferente? Las mismas imágenes, los mismos diálogos, la misma historia, la misma banda sonora, las mismas situaciones…, y en cambio, cuando preguntas a unos y otros, lo que ha llamado la atención, o lo que cuenta uno y otro de la película, es completamente distinto.
¿Y esto por qué ocurre? Pues porque cada uno tiene sus propias creencias sobre cómo es la vida, la realidad, las circunstancias. Cada uno ha vivido distintas experiencias y ha sacado sus propias conclusiones al respecto de ellas. Unos piensan que la vida les favorece, otros que es “baño de lágrimas”. Algunos creerán que lo que les trae la vida, sobre todo lo que supone mayor reto, es un aprendizaje que les hará crecer, y otros que son obstáculos destinados a hacer de su existencia algo miserable.
Los mapas pueden cambiar, no son estáticos, y en la medida que ampliamos nuestro aprendizaje, así se ampliará igualmente nuestro mapa, y en la medida que crezca, que se abra, nos permitirá tener más alternativas y más opciones ante lo que se nos presenta cada día, así como entender mejor a los otros. Y los entenderemos mejor porque partiremos de la premisa que “nuestra verdad” es eso, solo nuestra, y que no tiene que ser la verdad ni la realidad del otro.
De esta presuposición se derivan las siguientes:
- El mapa no es territorio que describe.
- Todos los mapas son reales para cada individuo.
- Ningún mapa es mejor o peor que otro.
- Los mapas pueden cambiar si obtienes nuevos aprendizajes.
- No hay dos mapas iguales.
- Cada uno crea su propio mapa por factores genéticos y mentales.
2. Todo comportamiento tiene una intención positiva

- Todo comportamiento tiene un propósito y una intención positiva.
- En cierto nivel, todo comportamiento tiene una intención positiva.
Las personas toman la mejor decisión a su alcance en base a su mapa de la realidad, y teniendo en cuenta las posibilidades y capacidades a las que tienen acceso según su modelo del mundo. Cualquier comportamiento sin entrar a valorar si es mejor, peor, o delictivo, es la mejor opción posible para la persona que lo lleva a cabo, en ese momento.
La afirmación anterior, sobre todo cuando hablamos de actuaciones delictivas o malintencionadas, genera polémica ya que nos cuesta comprender, cómo es posible que incluso el hacer daño, pueda tener una intención positiva. ¿Cómo la pudo tener Hitler? ¿Cómo la puede tener un asesino?
No se denomina positiva porque sea buena o mala, si no porque busca obtener un beneficio, independientemente de que consideremos este políticamente correcto o no.
Sin ir a casos extremos, a la hora de cambiar ciertos comportamientos no saludables en una persona, hay que buscar lo que consigue y se gana al hacerlo:
- ¿Qué gana un drogadicto o alcohólico con su conducta? Evadirse de algo, calma, paz…
- ¿Qué gana una persona al mentir y manipular? ¿Atención?
- ¿Qué gana un enfermo que está mejor así que sano? ¿También atención?
- ¿Qué gana un fumador? Relajarse, una muleta ante el estrés, sentirse acompañado…
En un post posterior, ampliaré este concepto, que por lo delicado que es, merezca mayor explicación. No olvidemos que las personas actuamos lo mejor que podemos y sabemos, según los recursos y aprendizajes que tenemos hasta ese momento.
Otras formas de plantear esta presuposición:
- Las personas no son sus comportamientos. (Acepta a la persona; cambia el comportamiento).
- La gente normalmente tomará la mejor decisión posible en cualquier situación.
- Todas las personas están haciendo lo mejor que pueden con los recursos que tienen disponibles. (Toda conducta está motivada por una intención positiva.)
- Calibrar el comportamiento: La información más importante acerca de una persona es el comportamiento de esa persona.
3. No existen fracasos ni errores en la comunicación, sólo resultados.

- No existe el fracaso, solo feedback / retroalimentación
Es mucho más constructivo para una persona valorar su experiencia como un proceso de aprendizaje continuo que en términos de fracaso o de éxito. Si una persona no tiene éxito en algo sólo significa que ha descubierto una manera de no hacer esa cosa en particular, por lo que entonces, podrá variar su comportamiento hasta que encuentre una manera de obtener el resultado deseado.
“En la vida, a veces se gana, y otras se aprende”. Solo dependerá nuestra actitud ante ese resultado que no esperábamos. Quizás preguntarnos, ¿qué necesito para conseguir lo que quiero?, ¿qué ha podido faltar en el proceso?, ¿qué capacidades, aptitudes o recursos puedo implementar para lograrlo?
Obtenemos información de todo, incluso cuando no hacemos nada, obtenemos información y hay comunicación. Lo que hagamos con ella solo será elección nuestra. Mantener nuestro poder de maniobra o tomar una postura de víctima y arrebatárnoslo, igualmente, solo será decisión nuestra.
4. Si lo que percibes no te gusta, presta atención a lo que emites.

- El significado de la comunicación es la respuesta que se obtiene.
- El valor de tu comunicación se encuentra en la respuesta que recibes (no en lo que tú esperabas que el otro comprendiera sobre lo que intentabas comunicar).
Hay que dejar de buscar responsabilidades fuera y buscar dentro de uno para saber qué se está emitiendo; qué se está trasmitiendo con lo que se hace o se dice. Por lo que, si lo que se obtiene del otro o situación es algo que no se espera, hay que ser conscientes de lo que se está trasmitiendo.
Tendemos a tomar a veces, ante determinadas circunstancias, la postura de víctima, la de pensar que es el exterior el que de alguna forma me ataca o es injusto conmigo, que nosotros, desde nuestro buen hacer, o “buenismo”, no estamos siendo considerados, tratados, justamente, reconocidos, etc.
Si la vida te trae limones, es porque estás plantando limoneros y por mucho que nos empeñemos, que prefiramos fresas o manzanas, de un limonero, solo vamos a obtener los dichosos limones.
La ley del espejo afirma que “el mundo exterior actúa como un espejo, reflejando tanto nuestra luz como nuestra sombra, siendo un retrato de nuestro mundo interior” y nos invita a explorar en nuestra vida en qué se está reflejando eso que no nos gusta, o sí.
5. Tenemos todos los recursos que necesitamos.

- Las personas contamos con los recursos necesarios para actuar.
- Las personas tienen todos los recursos que necesitan o los puede crear para efectuar los cambios que deseen
Las personas tienen todo lo que precisan para hacer los cambios que desean, por lo que la tarea consiste en localizar o acceder a esos recursos y ponerlos a disposición en el contexto apropiado. La PNL, entre otras herramientas, proporciona técnicas para realizar detectarlas y fortalecerlas, como por ejemplo, con las anclas.
Frente a problemas o situaciones que hay que enfrentar no se debería poner el foco en estos si no en lo que tenemos cada uno y que se precisa para gestionarlos y solucionarlos. Ser capaces de moverte sobre un línea temporal dándote cuenta de qué necesitarías para solucionar lo que te acontece, e incluso, en esa línea temporal, moverte hacia momentos de tu vida donde has utilizado eso que crees que te vendría bien, y que en cambio piensas que no tiene, nos proporciona la fortaleza y sensación de que somos capaces y responsables de cambiar nuestra realidad.
En el transcurso de nuestra vida, vamos haciéndonos con una caja de herramientas que vamos adquiriendo con los conocimientos adquiridos, experiencias, aprendizajes obtenidos de estas, etc., y que se quedan en esta caja a nuestra disposición hasta que los necesitamos de nuevo.
A veces nos cuesta verlas, nos cuesta encontrar la caja, no somos conscientes de que incluso la tenemos, aunque TODOS disponemos de una, y mucho más llena de recursos y herramientas de lo que nos imaginamos.
En posts posteriores te seguiré hablando de la PNL, sobre las presuposiciones y sobre técnicas utilísimas que están a nuestro alcance para hacer os cambios y mejoras que queremos para nuestra vida.
Y como siempre, si quieres más información al respecto o que te acompañe en esto, ponte en contacto conmigo. Gracias por leerme.
Me interesa tu opinión